Hablamos con Bikendi Ulibarri , integrador social y responsable del programa ESAL de Acción Social de Fundesplai , sobre la inclusión de las personas trans en el mundo laboral.

El proyecto ESAL (Entidad Sin Ánimo de Lucro) es una línea de las subvenciones del Departamento de Trabajo y Formación del Servicio de Ocupación de Cataluña para la mejora de la empleabilidad de personas en situación de desempleo de larga duración, mujeres cisgénero en situación de vulnerabilidad y personas trans.

Las personas beneficiarias del programa ESAL trabajan durante doce meses en entidades, asociaciones, fundaciones o instituciones públicas a las que se les haya otorgado la subvención. Durante los doce meses de contrato, las personas participantes reciben un acompañamiento por parte de una persona técnica encargada de desarrollar el proyecto y una formación de más de 75 horas. Los tres elementos operan de forma sinérgica en la mejora de la situación de la persona , ya que el aprendizaje es integral: se adquieren las competencias técnicas del puesto de trabajo y las transversales a partir del acompañamiento individual, grupal y la formación . Asimismo, el acompañamiento individual constituye un apoyo socioemocional durante el proceso de la persona.

Una parte a destacar del programa es la duración, ya que otros servicios y proyectos de inserción sociolaboral ofrecen procesos más cortos y, por tanto, abordan con menor profundidad la raíz de la problemática.

¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las personas trans para entrar en el mundo laboral?

Las barreras que enfrentamos las personas trans para entrar en el mundo laboral son diversas y suelen tener un vínculo entre ellas . Las discriminaciones no se producen de forma aislada, sino que suelen darse juntas. Yo recalcaría dos ejes principales de discriminación: el estigma y la invisibilidad .

¿Qué entendemos por el estigma?

El estigma se refiere a las ideas preconcebidas que se tienen de las personas trans en la sociedad y que se agravan dentro del mundo laboral . Es una cruz que arrastramos, fruto del desconocimiento y la falta de comprensión . Podríamos hablar de la transmisoginia como fenómeno específico y de gran violencia.

¿Qué es la transmisoginia?

Es la discriminación que sufren concretamente las mujeres trans y que describe la intersección entre ser una mujer y una persona trans. Las mujeres trans históricamente han arrastrado prejuicios muy fuertes , arraigados en nuestro imaginario, que las relega a una imagen de delincuencia , drogodependencia , trabajo sexual , farándula , etc. A esta imagen se le suma una visión misógina de las mujeres que las considera personas menos capaces de realizar determinadas cosas. Todo esto genera una actitud de sospecha y muy a menudo de desprecio por parte de las personas encargadas de hacer la selección de personal.

¿Crees que existe un rechazo hacia las personas trans?

Hay un rechazo hacia la diferencia en general. En el caso de las personas jóvenes trans, por ejemplo, se dice que no sabemos decidirnos, que cualquiera puede definirse y sentirse como quiera y que esto no está bien. Se nos considera personas “caprichosas”, poco capaces de mantener una estabilidad, ya que deconstruimos una idea tan férrea e inamovible como tradicionalmente ha sido la identidad de género. Esto también tiene una afectación a cómo nos ve el mundo laboral, puesto que la “poca constancia” no está bien valorada.

Y, por otra parte, ¿qué implica la invisibilidad?

La invisibilidad implica no saber reconocer la realidad que tienes delante y esto hace que no puedas crear un espacio que acoja esta realidad. Esto se visualiza fácilmente si imaginamos a una persona trans en su puesto de trabajo y nos planteamos una serie de preguntas: ¿en su entorno laboral, tiene la posibilidad de utilizar el nombre sentido en vez del nombre registral? ¿Tenemos instalaciones inclusivas, como por ejemplo, lavabos sin distinción de género? ¿Las personas de nuestro entorno laboral conocen nuestra realidad? ¿Se hacen preguntas? ¿Nos hacen las preguntas pertinentes? ¿Nos preguntan cosas que transgreden nuestra intimidad y claramente pasan una línea de respeto? ¿Nos tratan con los pronombres y género(s) gramatical(s) por los que hemos expresado preferencia?

¿Qué conclusiones podemos sacar de las respuestas a estas preguntas?

Las respuestas suelen dar una perspectiva pesimista de nuestra situación . Si entramos a nombrar identidades de género, claramente las personas no binarias salimos muy escaldadas de estas situaciones. Ocupamos el no-lugar: cuando la respuesta a todas estas preguntas es negativa, no dejamos de ocupar un lugar, pero este lugar no está contemplado por las estructuras cisheteropatriarcales.

¿Qué medidas facilitarían la inclusión de las personas trans en el mundo laboral?

En primer lugar, conocer, comprender y aceptar realidades distintas. Son necesarias muchas medidas de sensibilización , especialmente creadas e impartidas por personas trans que tengan recorrido en esta clase de formaciones y acompañamientos. Es fundamental generar espacios seguros , que no sean hostiles para las personas trans, de los que no queramos irnos y que no tengan una afectación negativa en nuestra salud mental.

¿Cómo podemos generar espacios seguros para las personas trans?

De entrada, es necesario respetar el nombre sentido y el género gramatical o pronombres por los que la persona tiene preferencia. También hay que evitar hacer preguntas que transgredan la intimidad o el pasado de la persona, puesto que no conocemos su relación con este pasado o con los procesos que como persona trans ha pasado. Además, debemos trabajar la aceptación para deconstruirnos y dejar de tener actitudes violentas y “microviolentas” . Por ejemplo, deconstruir la idea que se tiene de las mujeres trans en general, englobándolas a todas en una única realidad, obviando el hecho de que cada una tiene su mochila vital propia.

¿Qué medidas podrían llevarse a cabo desde la administración pública?

Subvenciones para la contratación como medida de discriminación positiva, cláusulas de inclusión en licitaciones y concursos públicos, sensibilización en todos los ámbitos de la administración pública, etc.

 

Con el apoyo del Departament d’Igualtat i Feminismes:

Ets d'una associació, fundació o cooperativa no lucrativa? No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en gestió del tercer sector

Política de privacitat

¡Síguenos!

Suscríbete ahora a nuestro boletín

  • This field is hidden when viewing the form
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Síguenos en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos Fundesplai, una entidad sin ánimo de lucro con la misión de educar a los niños, niñas y jóvenes, fortalecer las entidades de ocio y tiempo libre y el Tercer Sector, mejorar el medio ambiente y promover la ciudadanía y la inclusión social, con voluntad transformadora.

A través de Suport Tercer Sector apoyamos y fortalecemos las entidades ofreciendo servicios y productos ajustados a las necesidades del mundo asociativo.

Conoce Fundesplai