Suport Tercer Sector ha creado el estudio ‘La brecha salarial en el Tercer Sector’, una iniciativa con el apoyo del Departament d’Igualtat i Feminisme de la Generalitat de Catalunya. El documento analiza la realidad del Tercer Sector en lo que se refiere a la brecha salarial de género en Cataluña.
La brecha es la diferencia existente entre salarios percibidos por hombres y mujeres; el resultado se obtiene dividiendo la diferencia de salarios medios percibidos por hombres y mujeres y el salario medio percibido por los hombres. Si el porcentaje resultante del cálculo es positivo, significará que la brecha es favorable a los hombres, es decir, los hombres cobran más que las mujeres, en cambio, si la brecha es negativa, significa lo contrario, las mujeres cobran más que los hombres.
El estudio se ha calculado analizando a 162 entidades sin ánimo de lucro, de distintos ámbitos como el ocio, la acción social, deporte, cultura y ambiental y de 4.432 personas trabajadoras, de las cuales el 71,9% eran mujeres y el 28,1% eran hombres. Con estas cifras se puede extraer la primera conclusión, el Tercer Sector sigue siendo un sector altamente feminizado.
Otro dato interesante que analiza el estudio es que el 75% de las personas trabajadoras del Tercer Sector tienen una jornada parcial. Por tanto, recuperando la realidad de que la mayoría de las personas trabajadoras del sector son mujeres, se puede asegurar que se ven afectadas por esta parcialidad, lo que influye directamente en las retribuciones percibidas y, por tanto, en la brecha salarial.
Por último, el estudio analiza la representación de mujeres y hombres por grupos de cotización, considerando que, cuanto más elevado es el grupo de cotización, menor es la remuneración, ya que va disminuyendo por ejemplo el grado de responsabilidad o formación requerida por el ocupación del puesto de trabajo, entre otros aspectos. Aunque el estudio muestra que las mujeres ocupan mayoritariamente el grupo uno y dos, la brecha salarial no es favorable a las mujeres.
Brecha salarial en el Tercer Sector 2024
Según el estudio, el salario anual medio bruto percibidos por las mujeres es ligeramente inferior al salario medio bruto percibido por los hombres, obteniendo una brecha favorable a los hombres del 2,69%.
Cabe decir que las mujeres ocupan mayoritariamente todos los grupos de cotización de las entidades del Tercer Sector. “Lo que nos hace pensar que si a pesar de haber más mujeres en todos los grupos de cotización la brecha es favorable a los hombres, actualmente todavía existe cierta discriminación por razón de sexo a la hora de retribuir puestos de igual valor, favoreciendo a los hombres”, explica Sara Jiménez, responsable del servicio de igualdad de género y diversidad de Suport Tercer Sector.
Otros contenidos relacionados:
- Descarga la guía ‘¿Cómo se hace el registro del plan de igualdad?’
- 3 medidas para evitar el acoso sexual y/o por razón de sexo en la entidad
- El mobbing. ¿Las entidades deben incluirlo dentro del protocolo de acoso sexual y/o por razón de sexo?
- Registro de los protocolos de abordaje del acoso sexual y/o por razón de sexo
- La persona de referencia: clave para un espacio laboral seguro frente al acoso
Con el apoyo del Departament d’Igualtat i Feminisme.
