
Desde Suport Tercer Sector de Fundesplai entrevistamos a Eva Menor Cantador, consejera de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Catalunya. Con una trayectoria que combina experiencia en el ámbito jurídico, la gestión pública y el compromiso con la igualdad, Menor ha ejercido como abogada especializada en derecho penal, laboral y de familia y ha dedicado gran parte de su carrera a la política municipal y supramunicipal.
Durante quince años fue alcaldesa de Badia del Vallès, ciudad en la que trabajó desde la proximidad para mejorar la vida de sus vecinos y vecinas. También ha ejercido diferentes responsabilidades en la Diputación de Barcelona, liderando proyectos de desarrollo económico y fomento del turismo y el comercio. Ahora, como consejera, asume el reto de garantizar que la igualdad sea una realidad efectiva y un derecho fundamental para todas y todos.
En esta entrevista, hablaremos con ella sobre los retos del Departament, las políticas clave para avanzar en feminismo e igualdad y su visión para construir una sociedad más justa y equitativa.
¿Qué mensaje querría compartir con las mujeres y con la sociedad en general este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres?
Aún con los importantes avances conseguidos en los últimos años, la igualdad efectiva sigue siendo un objetivo pendiente, un camino que todavía presenta obstáculos y resistencias. No podemos dar nada por hecho ni por consolidado, porque los derechos que hoy tenemos no están garantizados de forma irrevocable. La irrupción de la extrema derecha en distintos países nos recuerda que los retrocesos son una amenaza real y que la lucha por la igualdad exige determinación, compromiso y una acción política firme para garantizar que los derechos de las mujeres nunca sean una moneda de cambio.
«La igualdad no es una opinión ni un debate ideológico, es un derecho esencial y una condición imprescindible para el progreso colectivo»
Por eso, este 8 de marzo, queremos reiterar un compromiso firme e irrenunciable: el feminismo debe ser la base sobre la que construimos una sociedad más justa, democrática e igualitaria. El lema de este año, ‘Tan sencillo como feminismo’, es una declaración de principios y un llamamiento a toda la sociedad para que asuma la igualdad como un pilar fundamental e incuestionable. Porque la igualdad no es una opinión ni un debate ideológico, es un derecho esencial y una condición imprescindible para el progreso colectivo.
Desde el Govern, tenemos la responsabilidad de garantizar que la igualdad se materialice a través de políticas públicas ambiciosas y estructurales. La incorporación de la perspectiva de género en todas las acciones de gobierno, el despliegue de políticas de corresponsabilidad y conciliación, el fortalecimiento de la red de recursos para mujeres en situación de violencia machista y la promoción de las vocaciones STEM entre las niñas y jóvenes son medidas que consolidarán los avances logrados y evitarán cualquier retroceso. El feminismo debe ser un compromiso de toda la sociedad, una práctica colectiva y cotidiana.
¿Cuál es su visión sobre los principales objetivos del feminismo en Cataluña? ¿Cómo cree que deben plasmarse en las políticas públicas?
Los principales objetivos del feminismo en Cataluña implican consolidar los avances logrados, impulsar nuevos cambios estructurales y garantizar que ningún retroceso sea posible. Esto significa seguir desplegando políticas públicas que garanticen derechos, erradiquen desigualdades y blinden la igualdad como un pilar fundamental de nuestra sociedad. La igualdad no puede ser una conquista reversible ni una cuestión circunstancial; debe ser una realidad consolidada y garantizada por las instituciones y la sociedad en su conjunto.
«La brecha salarial se sitúa en el 19,5%, una diferencia que se amplía en los salarios más bajos, que alcanza el 35,5%»
En Cataluña, las mujeres siguen sufriendo desigualdades estructurales que afectan en el acceso a los derechos fundamentales y al pleno desarrollo personal y profesional. La brecha salarial se sitúa en el 19,5%, una diferencia que se amplía en los salarios más bajos, que alcanza el 35,5%, evidenciando que las mujeres siguen ocupando mayoritariamente trabajos más precarios y menos remunerados.
«Hay que actuar con políticas decididas que garanticen la corresponsabilidad y la equidad en el mercado laboral»
Además, casi una de cada cinco mujeres trabaja a tiempo parcial –un 18,9% frente al 7,1% de los hombres–, a menudo por responsabilidades de cuidado que deberían ser compartidas y reconocidas. Estos datos ponen de manifiesto que la desigualdad de género sigue condicionando la vida de las mujeres y que es necesario actuar con políticas decididas que garanticen la corresponsabilidad y la equidad en el mercado laboral.
«En 2024, 20 mujeres han sido asesinadas en Cataluña a manos de sus parejas o exparejas»
Más allá del ámbito económico, la discriminación hacia las mujeres se manifiesta con especial dureza en la violencia machista, una realidad que no podemos tolerar. Durante el año 2024, 20 mujeres han sido asesinadas en Cataluña a manos de sus parejas o exparejas, una cifra que supera a las víctimas registradas en el 2023.
Además, el 43% de las mujeres asegura haber sufrido discriminación por el hecho de ser mujeres, y casi la mitad han sido víctimas de agresiones físicas por razón de género. Estas violencias también han encontrado nuevos espacios de reproducción en el entorno digital, con un incremento alarmante del ciberacoso y otros modos de violencia digital, que afectan especialmente a las mujeres jóvenes y adolescentes. Ante esta situación, es imprescindible reforzar las políticas de prevención, protección y reparación, garantizar recursos adecuados para las víctimas y abordar de forma estructural las causas que perpetúan esta violencia.
«Solo con un compromiso firme y una acción decidida podemos garantizar que la igualdad sea real, efectiva e irreversible»
Para lograrlo, el feminismo debe plasmarse en políticas públicas transversales, valientes y con mecanismos de evaluación y seguimiento efectivo. Hay que asegurar que la perspectiva de género esté presente en todos los ámbitos de gobierno, desde los presupuestos hasta las políticas de vivienda, salud, movilidad o seguridad. Solo con un firme compromiso y una acción decidida podemos garantizar que la igualdad sea real, efectiva e irreversible.
¿Qué papel cree que desempeñan las entidades sin ánimo de lucro en la promoción de la igualdad de género? ¿Cómo colabora el Departamento con las entidades para conseguir los objetivos comunes?
Las entidades sin ánimo de lucro tienen un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género. Su labor es imprescindible para llegar a todos los ámbitos de la sociedad, desde la sensibilización hasta la incidencia política y social. Son agentes de transformación que no solo contribuyen a la concienciación colectiva sobre las desigualdades de género, sino que también identifican buenas prácticas, generan espacios de apoyo y fomentan la participación democrática de la ciudadanía en la defensa de los derechos de las mujeres.
«Mantenemos un diálogo constante con ellas e impulsamos mecanismos de colaboración que garanticen su apoyo y consolidación»
Desde el Departamento, tenemos muy claro que alcanzar la igualdad efectiva solo será posible si trabajamos estrechamente con estas entidades. Por eso, mantenemos un diálogo constante con ellas e impulsamos mecanismos de colaboración que garanticen su apoyo y consolidación. Un ejemplo de ello son las subvenciones COSIFE, que pronto se pondrán en marcha y que tienen como objetivo apoyar proyectos que fomenten la igualdad y la lucha contra las violencias machistas.
«Queremos garantizar que su trabajo se convierta en una pieza clave en el impulso de una sociedad más justa y equitativa»
Además, somos conscientes de que el conocimiento y la capacitación son herramientas esenciales para conseguir cambios reales, por lo que también ofrecemos formaciones específicas para entidades y profesionales que trabajan en este ámbito. Esta colaboración es imprescindible para que, desde la proximidad y la experiencia directa con la ciudadanía, las entidades puedan seguir desarrollando su labor con las mejores herramientas y recursos posibles. Nuestro compromiso es claro: seguir fortaleciendo este vínculo con las entidades sin ánimo de lucro y garantizar que su trabajo se convierta en una pieza clave en el impulso de una sociedad más justa y equitativa.
¿Cómo imagina la situación de la igualdad de género en Cataluña en los próximos años y cuáles son las prioridades para lograrla?
A corto plazo, tengo la esperanza y el convencimiento de que las desigualdades irán siendo cada vez menores, de hecho, desde el Departamento estamos trabajando de forma incansable en esta dirección y para hacerlo posible el pasado 4 de marzo aprobamos 50 propuestas centradas en ello.
«Esta es la legislatura del compromiso y la acción»
Esta es la legislatura del compromiso y la acción, una legislatura en la que se consolidarán políticas valientes como la creación de un Consejo Asesor Feminista vinculado a la Presidencia de la Generalitat, que garantice una perspectiva feminista en las decisiones estratégicas. También la de la aprobación del Plan Estratégico de Políticas de Igualdad de Género, de la incorporación efectiva de la perspectiva de género en los presupuestos y de la implementación de medidas correctoras obligatorias para combatir las desigualdades.
En el ámbito de la seguridad y la movilidad, desplegaremos auditorías con perspectiva de género en zonas urbanas y rurales para garantizar espacios seguros para las mujeres y pondremos en marcha protocolos unitarios contra el acoso en el transporte público. También nos hemos conjurado por impulsar una estrategia que garantice la presencia de mujeres en sectores estratégicos, desde la industria hasta la investigación, e iniciativas como la consolidación del Observatorio de la Igualdad de Género como proveedor de datos e impulsar las vocaciones STEM entre las niñas en las etapas educativas de primaria y secundaria.
“Blindar jurídicamente para que no se convierta en arma arrojadiza entre partidos políticos”
A largo plazo, soy optimista, espero que en toda Europa, no solo Cataluña, se pueda consolidar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y si es necesario, blindarla jurídicamente de algún modo para que no se convierta en arma arrojadiza entre partidos políticos.
Otros contenidos relacionados:
- 8M: mujeres que inspiran
- Registro retributivo obligatorio para entidades con personal contratado
- Descarga la guía ‘Aplicación de una metodología feminista interseccional para hacer frente a las violencias machistas’
- La brecha salarial en el Tercer Sector vuelve a ser favorable a los hombres, a pesar de ser un sector feminizado