La sociedad actual tiene un sistema de género binario. En el momento de nacer se asigna un género en función de las características sexuales. ¿Es un niño o niña? Y en función de esa clasificación se empieza a recorrer el camino vital. Un camino determinado por el sexo biológico que dicta una forma de ser, de habitar, de relacionarse, de amar y de desarrollarse como persona.

¿Qué pasa cuando una persona no se identifica con esta clasificación binaria? ¿Qué pasa si se cuestiona su identidad? ¿Qué ocurre si las etiquetas de niño y niña le quedan pequeñas, aprietan, limitan, no representan, ambas a la vez representan por igual, la representa alguna otra, va cambiando o no cree en nada de esto?

Las posibilidades son infinitas. Cada persona tiene una identidad única y debe ser respetada, valorada y acogida independientemente de cómo sea y se presente ante el mundo. Por tanto, el género es una construcción social que cambia, se actualiza, se construye y deconstruye a través de todas las personas que cocrean juntas la sociedad. Es por ello que, a continuación, compartimos un glosario de los conceptos y definiciones que nuestra técnica de Igualdad y Diversidad, Jordy Cerarols (él/ella) explicó en la formación ‘Diversidad sexual’.

Si quieres recibir asesoramiento gratuito en materia de igualdad de género y diversidad sexual, visita la Oficina técnica para la equidad de género y la diversidad sexual.

Glosario

TÉRMINOS PRINCIPALES

  • LGTBIQA+ : son las siglas de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queers, Asexuales, etc. Y se las designa así el conjunto de identidades sexo-genéricas disidentes en la heteronormatividad. También se suelen utilizar las abreviaturas LGTBIQ, LGTB, y con un signo + para indicar que se incluyen otras orientaciones sexuales e identidades de género (pansexuales, no binarias, etc.).
  • Sexo biológico: es el sexo asignado al nacer. Es una etiqueta que generalmente da un médico, basada en las características sexuales, los genes, las hormonas y, en resumen, los genitales con los que nace una persona.
  • Orientación sexual: es la capacidad de una persona de sentir atracción afectiva, emocional o sexual por alguien, y describe con qué personas mantiene relaciones emocionales, íntimas y sexuales.
  • Sistema binario de género: es la clasificación basada en el género y que divide a todas las personas en hombres o mujeres, género masculino o femenino, categorías que considera opuestas y mutuamente excluyentes entre sí. El sistema binario de género excluye a las personas con identidades o expresiones de género no binarias.
  • Sistema no binario de género. No binarismo: el no binarismo no clasifica el género en las categorías tradicionales de hombre o mujer, masculino o femenino, sino que entiende la identidad de género como un espectro que incluye un abanico de posibilidades como de personas existen.
  • Identidad de género: es la experiencia interna y compartida de cada persona en relación con el género al que pertenece. La identidad de género no se corresponde necesariamente con el sexo que se le asignó a una persona al nacer y no debe encajar en las categorías binarias hombre o mujer.
  • Expresión de género: es la forma en que las personas expresan su identidad de género a través de su apariencia y manera de habitar el espacio; puede incluir el peinado, la vestimenta, el comportamiento, el estilo comunicativo, etc. Algunas personas se expresan de una forma que se considera tradicionalmente ‘masculina’ o ‘femenina‘, otras que combinan ambas o deciden no ser identificadas ni como masculinas ni como femeninas, lo que se llama expresión ‘andrógina’ . La expresión de género no debe estar necesariamente vinculada a las características sexuales de una persona o a la identidad de género asignada al nacer.
  • Características sexuales: hace referencia a las características sexuales primarias (los ovarios y los testículos) y secundarias (los senos y la barba), que incluyen los genitales, los genes y las hormonas. A través de las características sexuales se asigna el sexo masculino o femenino al nacer. Sin embargo, esta clasificación no representa la realidad de muchas personas, como las personas intersexuales.

ORIENTACIÓN SEXUAL

  • Lesbiana: es una mujer que se siente atraída sexual, afectiva o emocionalmente por otras mujeres. Algunas personas no binarias o trans* también se definen como
    lesbianas. Hay personas que utilizan el término “bollera” como reapropiación de la connotación peyorativa y reafirmarse.
  • Gay: es un hombre que se siente atraído sexual, afectiva o emocionalmente por otros hombres. Algunas personas no binarias o trans también se definen como gays. Hay personas que utilizan el término “marica” como reapropiación de la connotación peyorativa y reafirmarse.
  • Bisexual: es una persona que siente atracción sexual, afectiva o emocional por más de un género. Las personas bisexuales pueden sentirse atraídas por múltiples géneros, no necesariamente a la vez, ni de la misma forma, ni en la misma intensidad.
  • Asexual: es una persona que habitualmente no experimenta atracción sexual hacia otras personas o experimenta, pero a niveles diferentes de intensidad, frecuencia o en función de la situación o circunstancias. La asexualidad es un espectro: algunas personas nunca sienten atracción sexual, mientras que otras raramente lo hacen o sólo después de haber desarrollado un fuerte vínculo con alguien, etc. La asexualidad no implica necesariamente no tener libido, no tener relaciones sexuales, no poder sentir excitación, no poder enamorarse, no tener pasión o no sentir deseo.
  • Pansexual: persona que siente atracción sexual, afectiva o emocional hacia las personas, independientemente del sexo o género al que pertenezcan.
  • Demisexual: persona que no experimenta atracción afectiva-sexual hasta que construye una conexión emocional o romántica con otra persona. La demisexualidad se encuentra en el espectro de la asexualidad.
  • Grisexual: persona que siente atracción sexual hacia una persona que tiene una característica determinada o bajo unas circunstancias concretas o situación específica. La grisexualidad se encuentra en el espectro de la asexualidad.
  • Heterosexual: Persona que siente atracción sexual, afectiva o emocional o mantiene relaciones afectivosexuales con personas del género contrario. Se suele utilizar dentro de la concepción binaria de género, para referirse a mujeres que se sienten atraídas por hombres y hombres que se sienten atraídos por mujeres.

DESARROLLO SEXUAL DIFERENCIAL

  • Intersexual: la intersexualidad o el desarrollo sexual diferencial es el conjunto de características sexuales que hacen que una persona no presente físicamente un cuerpo clasificable como masculino o como femenino. Por ejemplo, hay personas que en su anatomía muestran un pene y ovarios al mismo tiempo o una vagina y testículos internos.

IDENTIDAD DE GÉNERO

  • Trans*: es el término global que incluye la identidad o expresión de género de las personas que difieren del sexo que se les asignó al nacer. Esta categoría incluye las identidades de género no normativas que no cumplen con las expectativas de género tradicionales. Las personas trans* pueden seguir el binarismo de género (hombre-mujer) o romper con esta dicotomía (personas no-binarias).
  • Hombres trans: personas a las que se les asignó un género femenino al nacer y tienen una identidad de género masculina o predominantemente masculina.
  • Mujeres trans: personas a las que se les asignó un género masculino al nacer y tienen una identidad de género femenina o predominantemente femenina.
  • Persona no-binaria: término inclusivo para las personas que no se identifican única o necesariamente como hombres o mujeres, sino que se identifican fuera del binarismo de género. Una persona no binaria puede identificarse con el género masculino o femenino, con los dos a la vez, con ninguno de los dos, puede ir transitando la masculinidad y la feminidad o vivir su identidad dentro de un amplio recorrido de colores y formas.
  • Queer, genderqueer o género no conforme: queer en inglés significa raro, poco usual. Es un término que engloba las identidades de género disidentes en la cisheteronormatividad y que trascienden las categorías binarias hombre o mujer. Las personas queer viven su identidad de forma libre y transformadora y no tienen por qué definirla a través de etiquetas que consideran limitantes.
  • Agénero: persona sin género, que no tiene identidad de género o ningún género por expresar.
  • Género fluido: persona por la que el género no es una categoría estanca sino flexible, mutable, y que puede cambiar con el paso del tiempo.
  • Pangénero: persona que se identifica con todos los géneros, como el masculino, el femenino y los no binarios, pero ninguno podría definir únicamente su identidad de género. Se diferencia del género fluido en tanto que cada identidad se siente de forma simultánea y fija.
  • Cis/cisgénero: persona que se identifica con el género que le fue atribuido al nacer según
    sus características sexuales. Es decir, existe una correspondencia entre el sexo de nacimiento y el sentimiento de pertenencia al género asignado.

Más recursos

Con el apoyo del Departament d’Igualtat i Feminismes:

Ets d'una associació, fundació o cooperativa no lucrativa? No et perdis cap entrada del nostre blog especialitzat en gestió del tercer sector

Política de privacitat *

¡Síguenos!

Suscríbete ahora a nuestro boletín

  • Hidden
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Síguenos en las redes sociales

Somos Fundesplai

Somos una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de 45 años en favor de la educación y la felicidad de los niños y niñas, la equidad, la inclusión social, la protección de la naturaleza y el desarrollo del Tercer Sector.

A través de Suport Tercer Sector apoyamos y fortalecemos las entidades ofreciendo servicios y productos ajustados a las necesidades del mundo asociativo.

Conoce Fundesplai